jueves, 18 de abril de 2013

¡Bienvenidos!



Este blog, pretende ubicarnos en un contexto actual del estado de la actividad científica en Colombia, por tal motivo hemos realizado un compendio de los sucesos más actuales los cuales aportan un  matiz de la realidad en la que nos encontramos, dejando en evidencia aspectos positivos y negativos que se consolidan en forma de nuevos retos que tiene a futuro el Gobierno Nacional, el Ministerio de Educación, Colciencias, el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología y la comunidad científica en general. 


YORGUIN ALBERTO RAMÍREZ CHAPARRO
EDUARDO ARTEAGA
JOSÉ ÁNGEL RICO 

Epistemología


4 Científicos Colombianos de talla mundial


ADRIANA OCAMPO URIA 
(Está en la historia de la conquista del espacio)
 

La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida cuando el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno.

MARTHA C. GÓMEZ 
(Clonó el primer gato salvaje del mundo)
 


La doctora Martha C. Gómez (D. V. M. Ph. D.), oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. En el ámbito mundial sus logros son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos o para participar como conferencista en foros, debates o congresos internacionales.

JORGE REYNOLDS 
(Inventor del marcapasos, créo otro, minúsculo)
 
Este científico bogotano domina la electrofísica cardiaca y la ingeniería biomédica; es reconocido mundialmente como el inventor del marcapasos artificial externo, con electrodos internos, que desde hace 53 años ha sido un gran aporte para la humanidad ya que le cambió la vida a infinidad de enfermos del corazón en el mundo. A él le han sido conferidos tres doctorados honoris causa en Medicina. Y nuevamente es hoy noticia mundial, tras anunciar su nuevo invento: el Puente AV (aurícula-ventrículo), diminuto marcapasos (nanomarcapasos), que mide “la tercera parte de un grano de arroz”, y cuyo precio será la décima parte de los actuales. El nuevo sistema de regulación del ritmo cardiaco valdrá solo unos 2.000 dólares, será implantado mediante una cirugía ambulatoria que dura veinte minutos, y beneficiará a millones de personas.


NELSON SABOGAL
(Su autoridad en materia de ozono)

Millones de colombianos lo vieron por televisión en los años 1987 y 1988, cuando llamado por el Noticiero Cinevisión, revolucionó los informes del estado del tiempo, con un estilo sencillo, de fácil comprensión, diferente. Se trata del ingeniero colombiano Nelson Sabogal, hoy una de las personas que más sabe sobre los secretos de la capa de ozono.
 
Hace doce años, él sorprendió a los medios científicos del mundo con una investigación sobre el ozono en el trópico, y ahora tiene como responsabilidad, el control de los desechos tóxicos, catalogados entre los más graves y complejos problemas que afrontan el mundo y el hombre contemporáneo.


Webgrafía

Compendio de términos - glosario








¿Cuáles son las condiciones actuales de la actividad científica en Colombia?


El panorama no es del todo alentador, si bien es cierto que se han presentado pequeños pero significativos avances en materia de investigación científica en Colombia, la realidad es que seguimos avanzando sin detenernos pero a un paso muy lento. Está claro que el avance ha sido progresivo año a año, sin embargo lastimosamente si lo comparamos con el ritmo de crecimiento e impulso de investigación de otros países de América Latina y el mundo, el letargo de nuestro país queda en evidencia.
En Colombia actualmente existen problemas de índole monumental que no se pueden obviar, como el bajo porcentaje de crecimiento del PIB que se invierte en ciencia, tecnología e innovación, y la alarmante ausencia de un plan nacional en investigación científica, según lo contempla el artículo “Los problemas que atraviesa la investigación científica en Colombia”  

Un artículo más revelador aún denominado “Científicos Colombianos protestan por el descuido del gobierno”  contempla que más de 1400 científicos colombianos firmaron una carta dirigida al presidente de la República con copia a la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), el Centro Internacional de Física (CIF), y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En la que solicitan por parte del gobierno más atención al rol de la ciencia y la tecnología en la promoción de la innovación, y además pone en evidencia aspectos neurálgicos que no se pueden seguir pasando por alto como:
  • Es necesario cumplir con un aumento sustancial en el aumento de los científicos, publicaciones e invenciones si Colombia quiere convertirse en miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.
  • Que el gobierno no puede seguir ignorando el papel fundamental que juega la investigación y el desarrollo en la innovación en el crecimiento de un país.
  •  Es indispensable no sólo mejorar la calidad de la educación en todos los niveles en el país sino también estimular la apropiación social de la ciencia.
  • Para que todas las anteriores se cumplan necesariamente se debe aprobar un aumento en el presupuesto público al sector.

Una situación incoherente que los científicos resaltan en la carta y que en nuestra opinión personal carece de todo fundamente lógico, es que en el año 2009 se elevó la categoría del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) casi a nivel de Ministerio, pero dicha categorización no estuvo respaldada en igual proporción por un aumento financiero requerido para cumplir a cabalidad con las nuevas responsabilidades asignadas.  Por tal motivo en la actualidad la institución no es capaz de soportar toda la estructura científica colombiana y menos cuándo la comunidad de investigadores aumenta pero no se le da el apalancamiento a Colciencias para que lo haga de igual forma.
 
En este sentido se hace una acotación importante, todo  proceso de expansión requiere inyección de capital, apalancamiento, para generar proyección e impacto, de que forma pretende el gobierno resultados cuándo no destina los recursos necesarios para que se maximice la producción intelectual en Colombia.
 
Para colmo de males y como en un cuento de hadas, el Gobierno Nacional le apunta a un cumplimiento de metas establecidas para el período 2010-2014, apuntándole a que el número de investigadores colombianos activos se duplique de 15.000 a 30.000 en ese orden de ideas es pertinente que el presupuesto de Colciencias se incremente de los actuales US$236 millones a por lo menos US$331 millones en el 2013, y hasta ahora no hay ninguna garantía de dicha destinación de recursos de un hecho palpable.

Otro artículo que pone en evidencia el estado actual de la actividad científica en nuestro país es “Colombia tiene tres década de atraso en investigación universitaria” (Agosto de 2012)
Y si un país no invierte en investigación como pretende ponerse a la vanguardia de las nuevas exigencias del mundo; este será en definitiva uno de los grandes desafíos a enfrentar, debido a que la investigación entre la naciones desarrolladas y los países latinoamericanos amplia su brecha vertiginosamente.
Es frustrante oír la siguiente estadística la investigación universitaria en Colombia se encuentra rezagada entre 20 y 30 años con respecto a países como Brasil, México, Argentina y Chile; y para tocar un punto aún más neurálgico es uno de los países que menos invierte en ciencia y tecnología.

Según el investigador chileno, José Joaquín Brunner, el atraso se debe a que Colombia no tuvo una estrategia consciente durante las últimas décadas para formar investigadores. Pero insisto el punto más critico es que además de esto, no destina recursos para apoyar está noble causa. La mayoría de países de la región se preparan para destinar por lo menos un punto del (PIB) en ciencia y tecnología, pero en nuestro querido país, apenas de gasta el 0.40% o 0.50% mientras que el presupuesto de inversión en naciones desarrolladas es del 2% al 3.5% del PIB.

Sin embargo no todas las posiciones pueden ser fatídicas y nefastas, si bien es cierto que el Gobierno hace poco o mejor no hace mucho por respaldar la actividad científica en Colombia, si es importante reconocer el merito del gremio y los avances logrados en los últimos ocho años, según el artículo “Colombia alcanzó las 5.000 publicaciones científicas” (agosto de 2012) durante este lapso Colombia ha incrementado satisfactoriamente un 300% su producción intelectual con visibilidad internacional, según las cifras del último ranking de investigación, Scimago.
Esas son muy buenas noticias, eso pone en evidencia el empuje, el garbo, la persistencia y la gallardía de nuestro pueblo que es es insistente y que es capaz de tomar las panorámicas adversas y darles un matiz positivo y un tinte de "si se puede" a pesar de las condiciones desfavorables, dicho ranking puntualiza logros importantes como:
  • Colombia se ubica como el quinto país latinoamericano con mayor número de publicaciones científicas luego de Brasil, México, Chile y Argentina.
  • Los investigadores Colombianos de centros de investigación, empresas, entidades y universidades produjeron durante el 2012 5.001 trabajos.
  •  Nuestro país cuenta con 7 Universidades que son protagonistas, la primera en aparecer es la Universidad Nacional en el puesto 757 la cual esta a la cabeza de la producción científica en el país, también figura la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes,  la del Valle, la Javeriana, la UIS, y la del Rosario.
Para concluir está claro que somos un país de gente pujante que no se detiene y busca brillar con los elementos que tiene a su disposición así estos sean limitados, esta exhoratación de que si podemos conquistar cumbres, nos hace reflexionar y soñar con los lugares de privilegio y reconocimiento que podríamos conquistar si se apoyará este tipo de iniciativas, se invirtiera más en acción social y menos en la guerra. La invitación es a seguir soñando a no declinar es ese anhelado de ser catalogados como lo realmente somos “Una raza de campeones”

Webgrafía
 


¿Qué elementos contribuyen para el desarrollo de la ciencia en Colombia a partir de criterios de responsabilidad social?

En materia de responsabilidad social existes varios frentes que deben ser  impulsados, ninguno se puede relegar, todos son protagonistas en función del desarrollo de la ciencia. Por ejemplo no se puede hacer ciencia si no hay recursos financieros de índole nacional o extrajera que respalden este proceso, adicionalmente está el compromiso de las entidades gubernamentales como el Ministerio de Educación Nacional y Colciencias que tienen la ardua labor desarrollar estrategias académicas que promuevan la investigación y el aumento de producción intelectual en el país.
A continuación relaciono relevantes avances en materia de responsabilidad social que vale la pena destacar:
 
Las regalías. “Quién separe hoy a Colciencias de las regaláis pertenece a un Colciencias que ya no existe” Según Carlos Fonseca Director de Colciencias, durante el 2012 la tarea de concentró en liderar la adjudicación del 10% de las regalías, destinado a ciencia, tecnología e innovación (CTI) que representó $869.000 millones. El reto está en apuntar a una adjudicación de $1.6 billones correspondientes al 2013 y 2014.
 
Recursos de inversión extranjera. El compromiso social de países extranjeros a cobrado protagonismo, por ejemplo según el artículo “China impulsa lazos científicos en América Latina” ratifica la firma de acuerdos de cooperación entre Chile, Colombia y Ecuador y China. Los acuerdos resaltan el creciente interés chino por colaborar con los países latinoamericanos y destinar recursos para el fortalecimiento de la investigación en diversos campos.
La política de Apoyo al fortalecimiento y consolidación de los grupos y centros de investigación del país.  A partir de la ley 29 de 1991 de Ciencia y Tecnología. En el marco de esta política se definen los grupos de investigación como unidad básica del SNCTI (Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología) para generar conocimiento a través de la investigación.
 
Formación de doctores (Ph.D). Desde el 2009 una tendencia en el presupuesto de Colciencias ha sido la formación de doctores (Ph.D) por tal motivo se destinó el 63% de los recursos durante el año 2012.
 
Restructuración de la unidad de pensamiento estratégico de Colciencias. La cual propone un fortalecimiento de la gestión internacional, con el nombramiento de agregados científicos en Alemania, Francia o Bélgica, Estados Unidos, Brasil, México, Chile, Corea, Australia y Nueva Zelanda. La nueva estructura elevaría de 125 a 300 funcionarios de planta, eliminando cerca de 220 contratistas que tiene actualmente.
 
Atlas colombiano de la ciencia. Es la primera herramienta colombiana de análisis de la producción científica del país. Es un sistema de información especializado que tiene por objetivo proporcionar la información y los elementos de análisis necesarios que contribuyan al posicionamiento internacional de la producción científica que se desarrolla en Colombia. El contenido de este módulo está estructurado en tres bloques de información:
  • Muestra de indicadores relacionados con la producción científica y su impacto en la comunidad internacional
  •   Publicaciones y posición en el contexto internacional
  • Evidencia de información asociada con la producción de cada entidad respecto al contexto regional y mundial.
La base de datos más completa sobre producción científica y académica. Denominada plataforma ScienTI- la cual permite registrar en línea  a partir de sistemas de acumulación y procesamiento de información, las actividades de la comunidad científica y tecnológica nacional.

Webgrafía



¿De que manera nos interpela como sujetos individuales y colectivos el desarrollo de la ciencia y la técnica, cuando en algunas oportunidades los fines comprometen los valores y principios éticos?


Desde el comienzo de la Humanidad el ser humano ha tenido la necesidad de satisfacer sus necesidades básicas primarias, y es esa urgencia inaplazable la que lo ha llevado a querer avanzar sin detenerse. El la actualidad existen grandes avances en materia de ciencia y tecnología, los cuales no han sido casualidad si no por el contrario son el resultado del esfuerzo aunado de la humanidad que desde sus origines ha buscando ir mas allá y ha transmitido ese legado de generación en generación hasta la actualidad.

En ese sentido cuándo la investigación se utiliza como medio para respaldar este propósito, dar solución a problemas y contribuir con el progreso de la humanidad, es justiciada y debe poseer  todo el respaldo de las entidades que promueven este tipo de iniciativas, sin embargo hay quiénes en nombre de la codicia y el poder terminan tergiversando este propósito fundamental y lo han relegado al olvido.

La investigación tanto como sus resultados no deberían presentar ningún riesgo para las personas involucradas ni para la humanidad en general, este es un principio desde la ética científica, sin embargo debemos tener en cuenta que no toda actividad científica cumple a cabalidad con este principio, mas si se trata de la actividad científica orientada a la seguridad estatal o de los gobiernos cuyos fines casi siempre oscuros tienden a afectar a un gran número de personas, de igual forma pueden considerarse las implicaciones éticas de la ingeniería genética y la biotecnología cuyos fines están encaminados a la búsqueda de soluciones o problemas pero que mal enfocados tienen repercusiones éticas sumamente cuestionables. Este aspecto de la ética resulta controversial si nos atenemos al principio de que los avances científicos no son malos, lo que resulta peligroso es la aplicación que se haga de ellos. Según (collazos, 2007)

El compromiso de la humanidad salvaguardar como ascua sagrada sus productos intelectuales novedosos que amplían su capacidad  de aprender y le permiten dominar terrenos y campos antes no considerados, estos avances deben ser un tesoro porque lastimosamente hay quiénes buscarán la manera no sólo de apropiarse de los derechos si no que buscan con estrategias que carecen de ética y moralidad darle un uso lucrativo o aún negativo a los logros obtenidos.

Para concluir entonces nos interpela a todos como miembros activos de una comunidad velar por el adecuado y correcto uso que se le da al desarrollo tecnológico y científico resultado de la producción intelectual que produce la investigación. Todo esto para evitar que la siguiente contradicción se siga presentando, es irónico ver como algunos miembros activos de la humanidad trabajan asiduamente en pro de un beneficio social y común, y al mismo tiempo otros miembros buscan la manera de llevar nuestra raza a la autodestrucción como dice el adagio popular “siendo víctimas de nuestros propios inventos”, no por los avances como tal, si por el mal uso que se ha efectuado sobre ellos.


Bibliografía

MORENO, J. Epistemología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Bogotá, Colombia. 2008.
COLLAZOS, H. Técnicas de Investigación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Bogotá, Colombia. 2007. 291 p.